top of page
Buscar

La “cuna del mezcal” michoacano está en Etúcuaro

  • Foto del escritor: Conexión Turística
    Conexión Turística
  • 14 jun 2021
  • 2 Min. de lectura

· Forma parte de la Ruta del Mezcal y se encuentra en uno de los 29 municipios por los que Michoacán obtuvo la denominación de origen en noviembre de 2012.



Etúcuaro, es considerado “la cuna del mezcal” de Michoacán porque en esta localidad que forma parte del Municipio de Madero, en la zona purépecha de la cañada, parte de la comunidad se dedica al cultivo del agave y a la producción de esta bebida tradicional mexicana que cada año conquista más mercados en muchos países del mundo.


El trabajo en unión en Etúcuaro ha sido la clave del éxito, para que este pequeño pueblo se haya convertido en un nuevo destino para el Ecoturismo, ya que supo combinar el atractivo gastronómico del mezcal artesanal que aquí se produce con el de aventura como es la tirolesa. De ahí el nombre de este parque turístico: “La Tirolesa Mezcalera”.


Visitar Etúcuaro es darte la oportunidad de convivir con la naturaleza, de practicar el senderismo, de emocionarte al tirarte de la tirolesa más larga del estado, pero también de poder disfrutar el aroma y el sabor de un excelente mezcal artesanal.


Uno de los más experimentados maestros mezcaleros de Etúcuaro, Don Max Ayala, nos explica que esta comunidad es un ejemplo de trabajo empresarial porque han sabido diversificar su oferta turística con la producción del mezcal artesanal y los atractivos del Ecoturismo como son la tirolesa, el Puente Colgante y el senderismo.


Entrevistado por el grupo de periodista que visitamos este destino de aventura, Don Max Ayala comenta como se produce el mezcal artesanal michoacano: “Como saben primero se jiman los magüeyes del agave, luego se le quitan las piñas, que son la parte de la planta que está enterrada. Las piñas son a las que les metemos fuego, para cocerlas con leña, durante cinco días debajo de la tierra”.


Agrega que “después de que son cocidas las piñas, las molemos y las ponemos a que se fermenten en los contenedores, también otros cinco días, y ese liquida que queda es que luego lo pasamos a los alambiques, que tienen que ser de cobre. Ahí lo destilamos la primera vez y luego lo tenemos que volver a destilar una segunda vez. De aquí en unas dos horas y media salen dos garrafones. Y hay que sacar todo lo que hay allí, bagazo y todo, y se vuelve a poner otras dos horas y media. O sea que la segunda destilada es una refinada. Siempre se hace de dos destilados”.


Etúcuaro, forma parte de la Ruta del Mezcal de Michoacán y está ubicado en uno de los 29 municipios por los que este estado obtuvo la denominación de origen en noviembre de 2012, luego de varios años de gestiones y mucho trabajo para lograrlo.


Así cuando visites esta pintoresca localidad, en el Municipio de Madero, en el estado de Michoacán, no te pierdas la oportunidad de probar uno de los mejores mezcales artesanales que producen los maestros mezcaleros de Etúcuaro, luego de haber disfrutado la emoción y adrenalina que producen el tirarte de la tirolesa más larga del estado, cruzar el Puente Colgante de Aventura y practicar el senderismo, conectándote con la naturaleza.




1 comentário


Lorenzo Garcia
Lorenzo Garcia
25 de dez. de 2024

Quiero información para la compra y distribución de su producto precios y envíos mi correo es lorenzgar113@gmail.com

Curtir
bottom of page