La emblemática “Quebrada”, de Acapulco, sigue brillando a sus 88 años de historia
- Conexión Turística
- 13 may 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 16 may 2022
· El escenario es un acantilado desde el cual clavadistas se tiran de más de 40 metros, a 90 kilómetros por hora, y tienen que escoger el momento perfecto para lanzarse, tomando en cuenta las olas, la marea y el viento.
Por Verónica Villegas

La emblemática “Quebrada”, un extraordinario acantilado en el Puerto de Acapulco, ha cobrado notoriedad internacional desde el siglo pasado porque desde este escenario natural se tiran clavadistas de una altura de más de 40 metros, a 90 kilómetros por hora, y el riesgo es que tienen que escoger el momento perfecto para lanzarse, tomando en cuenta las olas, la marea y el viento.
Estos hombres dan muestras de valor y audacia desde hace 88 años, y han dado renombre a Acapulco y a México. Los clavadistas de La Quebrada son deportistas mexicanos, que todos los días ofrecen un espectáculo único.
El acto, cargado de adrenalina y emoción, considerado Patrimonio Cultural del
estado de Guerrero, culmina al ver cumplida la hazaña del clavadista que se
sumerge en un canal de siete metros de ancho y cuatro metros de profundidad.
El escenario está ubicado en Acapulco y la odisea es, además, una cuestión de
cálculo, ya que el clavadista escoge el momento perfecto para lanzarse al vacío,
tomando en cuenta el movimiento de las olas, la marea y el viento.
Cabe destacar que los clavadistas viajan a una velocidad aproximada de 90
kilómetros por hora, durante sus saltos.
La Quebrada es un acantilado que surgió en 1799, luego que una parte del cerro fuera dinamitado para evitar que la población siguiera muriendo a causa de cólera y escorbuto, enfermedades provocadas por los calores intensos en la localidad.
Para detener estas enfermedades, el doctor de la Corona española, Francisco Javier Balmis, propuso hacer un canal que permitiera que el aire penetrara hasta el centro de la ciudad, llamándolo “Abra (bahía) de San Nicolás”. Sin embargo, el empeño quedó inconcluso y las obras paralizadas por la falta de recursos económicos.
Un nuevo intento comenzó en 1876, cuando el coronel José María Lopetegui retomó las obras para abrir una brecha que sirviera de ventilación para el puerto. Otra vez, el propósito se “quebró”, por falta de dinero, y por esta razón, el nombre
“La Quebrada” se popularizó y así se le conoció a la obra fallida.
Fue en 1934 cuando se conformó la Asociación de Clavadistas Profesionales de La Quebrada, y actualmente cuenta con un equipo de 70 clavadistas profesionales.
Uno de los clavadistas que más ha destacado a lo largo de la historia, es Raúl
“Chupetas” García, quien se especializó en clavados de altura y fue unos de los
principales promotores de Acapulco en el extranjero, además de que ostenta el
Récord Guinness por 35 mil clavados de altura realizados.
En tanto, en 2006, Iris Álvarez, de 12 años de edad, obtuvo otro Récord Guinness
como la clavadista más joven en haberse lanzado de La Quebrada desde una
altura de 18 metros.
Es así como los clavadistas de La Quebrada son reconocidos a nivel internacional por sus actos irrepetibles, que han pasado de generación en generación.
Комментарии